lunes, 28 de febrero de 2011

Dia 3: Museo Vaticano y Coliseo

8 de febrero de 2.006

Vista del hotel donde estábamos alojados, el Verona.

Otro frío día en Roma.

Una de las tareas de este día, era visitar los Museos Vaticanos.
En esta foto podemos ver El patio de la Piña, de los Museos Vaticanos.

Los Museos Vaticanos son unas extensas galerías propiedad de la Iglesia donde se muestra una extensa muestra de obras de arte pertenecientes a la colección de la Iglesia católica romana.

Hicimos la visita con un audioguía.

Estatua de Perseo con la cabeza de Medusa del escultor Cánovas.


Este conjunto museístico se compone de diferentes edificios de museos temáticos, edificios pontificios, galerías, monumentos y jardines.

Grupo escultórico Laocoonte y sus hijos, en el Museo Pío-Clementino.

El sarcófago dogmático es un sarcófago romano del siglo IV d. C. conservado en los Museos Vaticanos.
El sarcófago fue encontrado durante los trabajos de reconstrucción de la Basílica de San Pablo Extramuros del siglo XIX.

A parte de apreciar las riquezas pictóricas y escultóricas de los Museos Vaticanos, también pudimos admirar la grandeza de la Capilla Sixtina, que se encuentra también aquí. Es increíble la cantidad de gente que hay siempre en la capilla.




La sala de los jarrones.


La antigua entrada de los Museos Vaticanos, es hoy día la salida.


Después de pasar toda la mañana visitando los Museos Vaticanos, nos dirigimos a visitar el Coliseo por dentro.

El Coliseo se construyó en el siglo I después de Cristo.

El Coliseo, se encuentra en ruinas. El gran terremoto de 1349 dañó severamente la estructura del Coliseo, haciendo que el lado externo sur se derrumbase. Muchas de esas piedras desprendidas fueron reutilizadas para construir palacios, iglesias (incluido el Vaticano), hospitales y otros edificios en toda Roma. Una orden religiosa se asentó en el tercio norte del Coliseo y siguió habitándolo hasta principios del siglo XIX. Las piedra del interior del anfiteatro fue picada en exceso, para reutilizarla en otra parte o (en caso de la fachada de mármol) quemarla para obtener cal viva. Las abrazaderas de bronce que sostenían la mampostería fueron arrancadas de las paredes, dejando numerosas marcas. Aún hoy pueden observarse dichas cicatrices en el edificio.









El terreno de juego, era una plataforma de madera cubierta de tierra. Hoy día, ya no se conserva, por lo que puede apreciarse todo el subsuelo, que era un complejo de túneles y mazmorras, también llamado hipogeo, en el que se alojaba a los gladiadores, a los condenados, y a los animales.

El suelo disponía de varias trampillas y montacargas que comunicaban con el sótano y que eran usadas durante el espectáculo.

El Coliseo se utilizaba para peleas de gladiadores y para una gran variedad de eventos, como la caza de animales, como hipopótamos, rinocerontes, leones, panteras, leopardos, etc.

Las batallas y la caza se celebraban en escenarios con árboles y edificios movibles.
Se dice que Trajano celebró sus victorias en Dacia en el 107, con juegos que incluyeron 11.000 animales y 10.000 gladiadores desarrollándose durante 123 días.

Con el pulgar, el emperador decidía si los perdedores vivían o morían.

Arco de Tito visto desde el Coliseo.



Durante los primeros días del Coliseo, los escritores clásicos decían que el edificio se usaba para simulaciones de batallas navales. Las fuentes que nos cuentan los juegos inaugurales que hizo Tito en el 80. Describen que el piso inferior se llenaba de agua para mostrar a caballos y toros previamente entrenados nadando. También nos cuentan una recreación de una famosa batalla naval entre los griegos de Corfú y los corintios. Esto ha sido objeto de debate para los historiadores, ya que, aunque llenar el edificio de agua no hubiera presentado problemas, no está claro cómo podían haber hecho que la arena fuese impermeable, ni si hubiera habido espacio
suficiente para que los barcos de guerra se moviesen. Se ha sugerido que las fuentes hablaban de otro lugar, o que el Coliseo tenía en sus orígenes un ancho canal inundable que iba hasta su eje central, y que posteriormente habría sido sustituido por el hipogeo.

Tras estas dos visitas, ya se hizo de noche y buscamos sitio para cenar antes de ir al hotel a descansar de una jornada agotadora.

No hay comentarios:

Publicar un comentario